domingo, 21 de mayo de 2017

TRABAJA TU BLOG


DEBER # 2 DEL BLOG

1.-Realizar una relación entre las características del Neoclasicismo, Romanticismo y Modernismo.
*CARACTERÍSTICAS DEL NEOCLASICISMO
  • Generales: verosimilidad, todo lo sucedidos debían de ser posibles, por lo que se omitía no solo lo insólito y anormal, sino también lo cotidiano.
  • Imitación de la naturaleza humana: Solamente del lado bueno ya que la literatura tenía una función moral.
  • Decoro interno: equivalente a la unidad del tono, los personajes debían permanecer inconmovibles y comportarse de la misma manera de principio a fin.
  • Decoro externo: que es respetar las leyes morales de la sociedad.
  • Función moral y didáctica pero también de agradar y conmover al público.
  • El arte de ser una síntesis totalitaria entre lo bello y lo útil.
  • La norma y el orden se hicieron indispensables para la creación literaria.
  • La creación literaria se transformó en manera supuestamente sencillas y naturales.
  • Los principales principios son la imitación, la simetría, la frialdad y la rigidez.
EL PENSAMIENTO ILUSTRADO
El pensamiento ilustrado fue el precursor de la Revolución Francesa. Se trata de un grupo de intelectuales que empezaron a concientizar al pueblo francés. Así sus principales ejes eran: la razón, el progreso y la ciencia. Además hacían a un lado las ideas eclesiásticas (principalmente al catolicismo). Los ilustrados proponían:
  • Una ley única para los ciudadanos.
  • Supresión de los privilegios monárquicos.
  • Derechos e igualdad para todos.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Durante el reinado de Luis XIV, Francia se encontraba con un gobierno monárquico en el que la figura de su rey y la nobleza gobernaban al pueblo. Al llegar Luis XV (bisnieto de Luis XIV) la situación económica en Francia se encontraba ya en una crisis como consecuencia de una mala gobernación.
Luego esta crisis aumentó aún más durante el reinado de Luis XVI (empeoró para el pueblo, no para la monarquía quien vivía entre lujos, riquezas y despilfarros), quien decide elevar los impuestos. Pero el pueblo, muerto de hambre y gracias a los ilustrados, decidió ir a tocar las puertas del reino para pedir alimentos al Rey.
Frente a esta situación, la monarquía no oyó los pedidos del pueblo y éste se levantó en armas. Así el 14 de julio de 1789, se realizó “La toma la Bastilla”, símbolo del régimen absolutista. Así se tomaron como prisioneros a los Reyes y la nobleza. Luego se los degolló estableciendo un nuevo orden social dirigido por la burguesía y basado en el comercio.
 
 TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Tanto la pintura, escultura, arquitectura y literatura conforman un bloque que expresa, cada uno con características diferentes el contexto social que atravesaba Francia en aquellos años. Así, el quiebre de la monarquía y el cambio en las estructuras sociales acompañado de la modificación de las costumbres, se reflejó en este movimiento artístico.
ESTILO
El estilo que atraviesa a este movimiento es el de la sencillez, la estética y la simetría. Por otra parte el neoclasicismo utiliza la razón y el escepticismo en detrimento de los sentimientos. Por ende, las obras de este período artístico reflejan cuestiones reales, vivencias y situaciones a las cuales la sociedad de aquella época se tuvo que enfrentar.
 TEMÁTICA
Es un arte que se compromete y expresa la situación política, social y económica de la época. Desde la literatura las obras tienen una fuerte orientación moralizante y didáctica. Sin embargo, no todo es razón y lógica para el neoclasicismo, puesto que también entre sus principales temas aparece la mitología y la figura de los Dioses como poder supremo.
 ARQUITECTURA
La arquitectura del neoclásico tiene como características generales la sobriedad y la elegancia. Utilizaron la división tripartita y la ausencia del color. Sentían una atracción y  agrado por la utilización de los arcos y las columnas de tipo conmemorativas.
PINTURA
La pintura se basaba en una completa simetría y estática. Se intenta llevar la razón al arte, intentando expresar la lógica y el escepticismo de la época en las obras. No obstante no toman los modelos clásicos de la antigüedad (como sí se hizo en la arquitectura y en la escultura).
Utilizaban luz clara y muy poco color. Los paisajes se ponen de moda, así como las ciudades muestran las costumbres de la época.
ESCULTURA
La escultura neoclásica tiene como principal interés los ideales estéticos de la antigüedad. Es una especie de “mirada hacia el pasado”. Las esculturas se realizaban en mármol de color blanco.
LITERATURA
En la literatura hay un retorno hacia lo grecolatino. Por tanto se resalta el aporte y la tendencia a la imitación de escritores griegos y latinos.
Dada la tendencia de este movimiento artístico, en cuanto a la literatura se deja de lado la producción lírica puesto que en esta época hay un fuerte rechazo hacia lo imaginativo o lo fantástico. Así la literatura de la época tiene 3 características principales: es una literatura moralizadora, crítica y didáctica.
AUTORES Y REPRESENTANTES
Como denominador común, los principales representantes o autores de esta época son pacientes y abnegados; algo así como un ejemplo de conducta y modelo a seguir para la sociedad.
Entre los principales se encuentran: Voltaire, Daniel Defoe, Jonathan Swift, Bartolini, Rude, Pradler y Flaxman.
*CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO
  1. Individualismo, subjetivismo, predominio de yo, egocentrismo.
  2. Defensa de la libertad en la vida y en el arte 
  3. Predominio de los sentimientos frente a la razón
  4. Idealismo persiguen grandes ideales (amor perfecto, belleza absoluta, justicia, felicidad total), casi siempre imposible de alcanzar en la realidad.
  5. Choque ideales/ realidad: Pesimismo, insatisfacción, rechazo de la realidad.
CONSECUENCIAS: 
Melancolía, tristeza, insatisfacción, desesperación.
Rebeldía, ira y protesta.
Evasión, (huida de la realidad).
  • En los tiempos(historicismo): gusto por otras épocas, sobre todo la Edad Media
  • En el espacio (exotismo): gusto por lugares y culturas alejadas(Oriente, India, etc.)
  • Mediante la fantasía, la imaginación, lo irreal, lo irracional (literatura fantástica o de terror).
6. Obsesión con la muerte (sucesos trágicos, lo sepulcral, lo lúgubre).
7. Naturaleza como reflejo del estado de ánimo: violenta, desatada, agitada, (rebeldía, desesperación) tristeza, melancolía, desolada (nieve, bruma, invierno) lugubre, tetrica, misteriosa e historica (ruinas, castillos, grutas, ruinas y paisajes nocturnos).
8.-Nacionalismo: atención y gusto por lo propio y peculiar de cada pais o región ( lengua, cultura, costumbres, tradiciones y leyendas).
*Para los Romanticos, la literatura debe ser la expresión, individual, auténtica y libre de los sentimientos personales:
Ruptura de normas que limiten esa libertad expresiva sentimientos externos.
*Valoración de la inspiración (antes que la técnica) y el genio individual (antes que el aprendizaje).
*Lenguaje (estilo) grandilocuente, exaltado, intenso, retórico, altisonante.
*Género mas cultivado: poesía.
*CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO
  1. Las principales características del modernismo son:
    • El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).
    • Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.
    • Alternancia entre el tono melancólico y la vitalidad.
    • La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).
    • Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.
    • Una renovación léxica con el uso de helenismoscultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.
    • El deseo innovador que aspiraba a la perfección apreciada en la literatura europea.
    • La adaptación de la métrica castellana a la latina. Rubén Darío renueva la métrica con versos de nueve, doce o catorce sílabas, que ya parecían olvidados.
    • El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.


RELACIÓN:
La relación es que los tres son movimientos literarios en la cual el neoclasicismo se destaca la rigidez, la frialdad, el equilibrio y la serenidad. En tanto que el romanticismo le da más prioridad a los sentimientos viviendo de una manera diferente la belleza, la naturaleza y la vida en sí misma. No dejando de destacar también al movimiento modernista en el que sobresale la poesía inspirada en el amor y la mujer en una búsqueda continua de la belleza.

2.- Elija un tema de una noticia y recoja todas las opiniones del tema en los diferentes medios escritos.
TEMA DE LA NOTICIA:

Ex-integrante de reality ecuatoriano BLN fue encontrado muerto detrás de una discoteca en Moscú.
*OPINIÓN DEL "DIARIO UNIVERSO".

El artista Sebastián Camel, exintegrante del reality Bailando La Noche (BLN) de Canal UNO, falleció en Moscú, informó la noche de este viernes el equipo del programa televisivo.
La noticia se empezó a difundir en redes sociales de algunos de sus allegados y amigos, como la también concursante, Karem Guerrero que lamentó su pronta partida.
Los familiares han informado que el artista viajó con su hermano por temas de trabajo y hasta el momento se desconoce el paradero del sobreviviente. Agregaron que sobre el cuerpo del joven, de 24 años, se habrían encontrado sus documentos personales.
Camel a más de ser conocido por su participación en el reality, tuvo mucha aceptación en el ámbito musical con su sencillo promocional titulado: Perfecta. 
El artista es primo de los músicos Rocko y Blasty.
En redes sociales, sus familiares, amigos y seguidos se muestran consternados ante el hecho y lamentan haber perdido a un joven tan talentoso.
*OPINIÓN DEL "DIARIO EXTRA".

Cuando respondió una llamada telefónica y le dijeron que su hijo Sebastián Camel, excompetidor de ‘BLN, la competencia’ y otros reality shows de televisión, fue encontrado muerto cerca de Moscú, en Rusia, Elízabeth Melquiades se desmayó.
Enseguida su hermana Yolanda, a quien EXTRA contactó vía telefónica, contó que cogió el celular y retomó la comunicación con la Cancillería de Ecuador en ese país. Una funcionaria le informó que el cadáver del también cantante, de 24 años, cuyo verdadero apellido es Caicedo, “estaba tirado en la calle” de un pueblo cercano a la capital.
Aún desconcertada e incrédula ante los hechos, la tía del muchacho, desde Quito, señaló que eso fue lo único que le comunicaron los funcionarios y la tarde de ayer desconocían las causas del fallecimiento.
Pero esa no es su única preocupación. Alejandro, de 29 años, hermano del joven y que lo acompañó a Rusia hace cuatro días para presentarse en un evento, no aparece.
La angustia que vive la familia, en un sector cerca de la Panamericana Norte, en la capital ecuatoriana, también se trasladó a Canal Uno, televisora en la que Sebastián, quien este 27 de mayo cumpliría 25 años, trabajó hace cuatro meses.
Conmovida por la noticia, Priscila Riera, productora del programa ‘BLN’, dijo que hace tres días Sebastián le escribió desde el país europeo. “Mami (como la llamaba de cariño), estoy en Rusia, ¿qué quieres que te lleve?” le preguntó. Esa fue la última vez que supo del muchacho, primo de los cantantes Rocko y Blasty, hasta ayer que se enteró de su deceso.
*UN JOVEN TRANQUILO
Está en shock y siente que parte de su vida se fue. La ex-reina de belleza Belén Intriago ni siquiera puede articular palabras por el dolor que le provocó enterarse de la muerte de quien fue su novio.
Ambos se conocieron en ‘BLN’, donde ella fue participante. Belén, quien tuvo una relación amorosa con Sebastián por aproximadamente dos meses, lo recuerda como un joven tranquilo y de quien se enamoró porque la hacía reír.
“Me duele su partida. Esto me tiene mal... Nadie sabe cuánto viviremos. Hoy estamos, mañana no sabemos. Me duele que también deje (en la orfandad) a una bebé, porque amaba a su hija como no tienes idea”, manifestó entristecida.
“En ocasiones no entendemos las vueltas que da la vida, pero sé, por lo bueno que eras, que estás en los brazos de nuestro Señor. Fuerza infinita para la familia y mi cariño siempre para ti, nuestro eterno guerrero para toda la vida. Aquí en tu casa te vamos a extrañar mucho”, publicó en su cuenta de Instagram Jean Paul Prellwitz, gerente de producción de Canal Uno.
*OPINIÓN DEL "DIARIO ECUADOR NOTICIAS".


El ex-integrante del reality BLN, Sebastián Camel, fue encontrado muerto en la parte posterior de una discoteca de Moscú. El cuerpo del joven, de 24 años de edad, fue hallado con sus documentos de identificación; su hermano, con quien viajó a Rusia hace tres días, se encuentra desaparecido.
Aún no se han logrado esclarecer las causas de la muerte del exparticipante del reality 'Baila la Noche' de Canal UNO. El joven artista era primo de los cantantes Rocko y Blasty.
OPINIÓN "DIARIO EXPRESO".

El ex-participante del reality ‘Baila la Noche’ (BLN), la competencia de Canal Uno, Sebastián Camel fue hallado muerto atrás de una discoteca en Moscú.
El ex-chico reality de 24 años, viajó hace tres días a Rusia supuestamente por trabajo. De acuerdo a lo que la mamá del fallecido relató a voceros del canal donde laboró, su cadáver fue encontrado con sus documentos de identidad encima.
Aún no se especifican las causas de la muerte, pero el hermano de Sebastián, con quien viajó, está desparecido. La víctima es primo de los hermanos Rocko y Bastly y él, al igual que sus parientes también se dedicaba a la música.
De hecho, a través de su cuenta de Instagram anunció que a su regreso a Ecuador, que ahora está trucado por su muerte, se iba a dedicar de lleno a su carrera artística.
Ex-compañeros del canal y sus seguidores en redes sociales están conmocionados por la noticia. Sebastián era oriundo de Quito y tenía una hija.
*OPINIÓN DEL "DIARIO NORTE" (Regional Independiente).


Sebastián Caicedo Mechaide (Camel) fue hallado sin vida detrás de un discoteca en Moscú, Rusia. Extraoficialmente se conoce que el asistió a una discoteca y suspuestamente unos hombres le disparon un tiro en la cabeza.
El ex-participante del reality BLN Canal UNO se encontraba en ese pais hace tres dias según dio a conocer en su cuenta de Instagram.
Segun publicó diario extra en su versión digital, el ex-chico reality viajo junto a su hermano quien esta desparecido.
La madre del ahora fallecido dijo a voceros del canal donde laboro, que su cadáver fue encontado con sus documentos de identidad encima, añade el medio.
"Sebas", como era conocido el ex-competidor, es primo de los hermanos Rocko y Blastly y el, al igual que sus parientes también se dedicaba a la música. Sebastián quien era un oriundo de Quito tenia una hija.
A tráves de las redes sociales sus seguidores asi como amigos, allegados, y ex-compañeros de programa lamentan lo sucedido.     






sábado, 13 de mayo de 2017

Trabajo de Lengua y Literatura


UNIDAD #1
POESÍA DEL SIGLO XIX

*CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA DEL SIGLO XIX
  • Los griegos entendían que podría haber tres tipos de poesía, la lírica o canción cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el significado que luego se generalizó para la palabra, incluso sin música.
  • A comienzo del siglo XIX predomina el Neoclasicismo con discursos y proclamas políticas.
  • Aparecen tres movimientos literarios: Romanticismo, Realismo y Naturalismo.
  • Entre 1830 y 1910 predomina el Romanticismo con temas patrióticos e idealización de la mujer.
  • A finales del siglo surge el Modernismo rompiendo esquemas estructurales.
  • En el siglo XIX los géneros mas importantes fueron sin duda la poesía, la narrativa y el teatro.
  • La poesía del siglo XIX se centra en el amor, la patria, el recuerdo, y la noche. Se presienten las guerras y las conmociones en las cuales vive el ser humano.
  • Este movimiento trajo libertad para el empleo de las combinaciones métricas, la exaltación del yo y el caudal de la fantasía frente a la opacidad fraseológica de otros poetas del siglo precedente.  



*POETAS MÁS DESTACADOS DEL SIGLO XIX



1.- JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO



(Guayaquil, 1780-1847)

Escritor y político ecuatoriano, presidente de la Junta de Gobierno de Guayaquil. 
*OBRAS:
  1. La Batalla de Junín.
  2. Canto a Bolívar.
  3. Alfabeto para un niño.
  4. Al General Flores, vencedor en Miñarica.
  5. Al General Lamar.
  6. Epitalamio.
  7. El libro denominado "Obras poéticas". 
  8.  El Duque de Viseo de Quintana 1808.
  9. El Árbol (1809).
  10. A un amigo, don Gaspar Rico.... (1817).
  11. Canción al 9 de octubre (1821).
  12. Ensayo sobre el hombre de Alexander Pope (1823). 
  13.  La Libertad (1825).
  14. Canción del 10 de agosto (1837).
  15. En la muerte de mi hermana (1840).

Alfabeto para un niño

José Joaquín de Olmedo

AMOR de patria comprende
cuanto el hombre debe amar:
Su Dios, sus leyes, su hogar,
y el honor que los defiende.

BONDAD, bella cualidad

que siempre logra alabanza,
aplausos y premios alcanza,
inmensa felicidad.

CANDOR en toda expresión,

callar lo más que pudieres;
muy cortés con las mujeres,
pero sin afectación.

DIOS es el sabio creador

que conserva y ama al hombre,
sea cual fuere su nombre,
condición, secta y color.

ESTUDIO y aplicación

forman a la juventud,
y emulación de virtud
sin envidia ni ambición.

FRANQUEZA, nunca indecencia,

usa en la conversación;
disimulo y no ficción;
libertad, nunca licencia.

GRATITUD siempre al favor

es un deber justo y grato;
y es por eso el hombre ingrato
es un monstruo que da horror.

HONOR es en sumo grado

el alma del ciudadano:
sin honor es miembro vano,
o pernicioso al Estado.

IRA hace al hombre un tirano

de inferiores y de iguales:
la ira es propia de animales,
porque no es afecto humano.

JUEGO es una diversión

honesto, si es moderado;
pero si es inmoderado
causa nuestra perdición.

LIBERTAD ¡oh dulce nombre!

hermoso y celeste don:
tú eres la misma razón,
tú eres el alma del hombre.

MORAL, la sana moral

consiste en amarse bien,
en hacer a todos bien,
y en no hacer a nadie mal.

NATURALEZA sagaz

llena y rige al universo:
todo está bien; el perverso
solamente está de más.

ORO es un bien apreciable

para el cómodo sustento;
pero es el mayor tormento
la sed de oro insaciable.

PEREZA es enfermedad

tan mala como la muerte;
así no cabe el inerte
en ninguna sociedad.

QUIJOTERÍA es un vicio

que causa risa y desprecio,
pues es un quijote necio
corre aventuras el juicio.

RESPETO a los superiores,

respeto y amor al padre,
amor, ternura a la madre,
reverencia a los mayores.

SOCIEDAD es el estado

en que con otro vivieres,
y serás social si fueres
justo, modesto y aseado.

TIRANÍA y opresión

suenan y expresan lo mismo:
para salir de este abismo
es honrosa toda acción.

VENGANZA, nunca jamás:

nunca, nunca odio o rencor;
porque no hay placer mayor
como amar y perdonar.

YO debo ser el primero

para mi conservación;
mas por buena educación
en sociedad el postrero.

ZELO
en cumplir su deber

en cualquier condición,
será la única ambición
que un niño debe tener.

Estas reglas niño amado,

te harán un niño gracioso,
un joven pundonoroso,
un hombre bueno y honrado
y un anciano respetado
que a sus iguales auxilia,
sus diferencias concilia,
con bondad, no con rigor,
y muere siendo el honor
de su patria y su familia.


2-DOLORES DE VEINTIMILLA



(Quito 1829-1857)
Fue poetisa ecuatoriana, creadora de poemas de corte romántico que asociaban a la mujer con el papel de víctima: tristeza, anhelo del pasado, un amor frustrado, pesimismo, etc.
*OBRAS:
Poesías
  • A Carmen (Menos bella que tu, Carmela mía).
  • A la misma amiga (Ninfa del Guayas).
  • A mis enemigos (¿Qué os hice yo, mujer desventurada).
  • Anhelo (¡Oh! dónde está ese mundo que soñé).
  • Aspiración (Yo no quiero ventura ni gloria).
  • A un reloj (Con tu acompasado son).
  • Desencanto (¿Por qué mi mente con tenaz porfía).
  • La noche y mi dolor (El negro manto que la noche umbría).
  • Quejas (¡Y amarle pude....Al sol de la existencia).
  • Sufrimiento (Pasaste, edad hermosa).

Prosas

  • Al público.
  • Lecciones de moral.
  • Mi fantasía.
  • Necrología.
  • Otro campanillazo.
  • Recuerdos.

Recopilaciones

  • Producciones Literarias (1908).

Poema La Noche Y Mi Dolor
Dolores de Veintimilla Galindo

El negro manto que la noche umbría
tiende en el mundo a reposar con vida
Su cuerpo extiende sobre la tierra fría
cansado el pobre y su miseria olvida.

También el rico en su mullida cama
duerme soñando avaro sus riquezas
duerme el guerrero y en su ensueño exclama
soy invencible son grandes mis proezas.

Duerme el pastor feliz en su cabaña
duerme el marino tranquilo en su bajel,
a ese no inquieta la ambición ni saña
el mar no altera el dormir de aquel.

Duerme la fiera del bosque en la espesura
el ave duerme en la rama guarecida
duerme el reptil en su morada impura
cual el insecto en su mansión florida.

El viento duerme, la brisa silenciosa
suspira apenas las flores cariciando
todo entre sombras a la par reposa
aquí durmiendo más allá soñando.

Tú, dulce amiga, que tal vez un día
al contemplar la luna misteriosa
exaltabas tu ardiente fantasía
y derramabas lágrima amorosa.

Duermes también, tranquila y descansada
cual el marino después de la tormenta
así olvidando la inquietud pasada
mientras tu amiga su pesar lamenta.

Déjame que hoy, en soledad contemple
de mi esperanza las flores deshojadas
hoy no hay mentira que mi dolor temple
ya se acabaron mis fábulas soñadas.

Oh, dónde está el mundo que soñé
allá en los años de mi edad primera!
Dónde ese mundo que en mi mente orlé
de blancas flores… todo fue quimera.

Hoy en mi tierna fantasía no existe
el insensato ensueño de ventura
ya el mustio tronco de mi vida triste
lo calcinó el fuego de tristura.

Ya de mi vida la antorcha se apagó
al viento helado que sopló el dolor;
ya de mis ojos el prisma se rompió,
hoy ya no encuentro ni amistad ni amor.

Hoy de mi misma nada me ha quedado
perdí en el llanto juventud, frescura!
hoy solo tengo un corazón llagado
y un alma ahogada en llanto y amargura.

Ay! ¿por qué tan pronto la ilusión pasó
por qué en quebranto se trocó mi risa?
¿Por qué mi sueño fugaz se disipó
cual leve nube al soplo de la brisa?

Vuelve a mis ojos óptica ilusión
vuelve esperanza antorcha de la vida
vuelve, amistad, sublime inspiración
que quiero dicha, aun cuando sea mentira.


3.-NUMA POMPILIO LLONA



Guayaquil (1832-1907)
Fue un poeta y filósofo ecuatoriano.
*OBRAS:
  • Cien Sonetos Nuevos (1880).
  • Interrogaciones.
  • Amor Supremo.
  • De la penumbra a la Luz.
  • Cantos Americanos.
  • Nuevas poesías.
  • Artículos en Rosa.
  • Canto a la Vida.
  • Odisea del Alma (1876).
  • Clamores de Occidente.
  • El gran enigma.
  • Grandeza Moral.
  • Poesía amatorias y diversas (1880).
  • Poemas filosóficos (1881).
  • Himnos, dianas y elegías patrióticas y religiosas (1893).
  • Los caballeros del Apocalipsis (1869).
  • La estela de una vida (1893).

Poesías


  • A don Fernando Velarde (¡No te amedrente el ponzoñoso dardo).
  • Desde mi estancia (Mi ventana, que se abre a la campiña).
  • Desolación. El poeta y el siglo (¿Cómo cantar, cuando llorosa gime,).
  • Noche de dolor en las montañas (Rugió la tempestad; y yo, entretanto,).

Sonetos


  • Doce años después (¡Todo se ha transformado en los lugares).
  • Los arqueros negros (1832) (Tras el hombro el carcaj: un pie adelante).
LOS ARQUEROS NEGROS
Numa Pompilio Llona

Tras el hombro un carcaj: un pie adelante;
con el brazo fortísimo membrudo
tendiendo el arco; y, con mirar sañudo,
inclinado el etiópico semblante,


así, en hilera, el batallón gigante
de dolores me acecha torvo y mudo;
y sus saetas clava en mi desnudo
ensangrentado pecho palpitante!...

¡Mas no de tus flecheros me acobardo
ante el airado ejército sombrío;  
sus golpes todos desdeñoso aguardo!...


¡Manda a tu hueste herirme, oh Hado impío,
hasta que lancen su postrero dardo!
Hasta que se halle su carcaj vacío.



 4.- JULIO ZALDUMLIDE GANGOTENA



Quito (1833-1881)
Ensayista y diplomático ecuatoriano 
*OBRAS:
  • La naturaleza
    • La mañana (Leve cinta de luz brilla en Oriente).
    • El mediodía (En la amena floresta).
    • La tarde (Con majestad sublime el sol se aleja).
    • Un arroyuelo (Arroyuelo que deslizas).
    • El bosquecillo (Bosquecillo frondoso).
    • Los árboles (Del África abrasada en las arenas).

Poesías


  • A la soledad del campo (A ti me acojo, soledad querida).
  • A María (Esposa casta, Virgen sin mancilla).
  • A mi corazón (¡Corazón! ¡Corazón! ¿Por qué suspiras?.
  • A mis lágrimas (Corred, lágrimas tristes).
  • Al dolor (Hiere, hiere, ¡oh Dolor! He, aquí desnudo).
  • Al sueño (En otro tiempo huías).
  • El amor en la adolescencia (¿Quién eres tú, oh muda compañera).
  • La estrella de la tarde (¡Salud, oh estrella de la tarde!, rosa).
  • Las estaciones. A Laura (Cuatro estaciones hay en nuestra vida).
  • La eternidad de la vida (Cosas son muy ignoradas).
  • La noche (¡Oh noche! ¡Oh madre de la luz! Ahora).
  • Madrigal (¿Qué dices, Laura, de esta flor? ¡Qué hermosos).
  • Melancolía. A Laura (Flota en los aires, de la tarde el velo;).
  • Trova (Son tus ojos dos estrellas).

Sonetos


  • A las flores (Prole gentil del céfiro y la aurora).
  • América y Bolívar (Himnos no canta América este día).
  • América y España (Bolívar, tú que en mil gloriosas lides).
  • El llanto (Cuando yo considero que en la vida).
  • En tempestad sin tregua de bonanza.
  • La tumba de Bolívar (De lauros coronadas y de olivas).
  • Yo vi esa triste nube el firmamento.



LA TARDE
Julio Zaldumbide Gangotena

Con majestad sublime el sol se aleja,
y el extendido cielo
a las encapotadas sombras deja,
que ya le cubren con umbroso velo.

¡Qué solemne misterio! ¡Qué profunda

de paz y de oración grave tristeza.
ya el sol llega al ocaso
y la noche le sigue a lento paso.

En duelo universal naturaleza

se despide de aquel que la fecunda:
triste el cielo se enluta, gime el viento,
el mundo eleva unísono lamento.

Ya el rumiador ganado lentamente

desciende por la húmeda colina;
cansado el labrador deja la era
y a su rústica choza se encamina.

¡Qué misteriosa el aura pasajera

suspira y pasa! El ave en sordo vuelo
por las ramas se mete en pos del nido.
Sólo se oye el zumbido
de los insectos, que tal vez lamentan
desde la yerba del humilde suelo
la partida del claro rey del cielo.

¡Adiós, sol refulgente!

Yo también uniré mi voz humilde
a la voz elocuente
en que un sentido adiós te envía el mundo.
Tú no puedes parar, ni más despacio
puedes seguir tu arrebatado giro;
la mano omnipotente
a recorrer te impulsa sin reposo
las vastas soledades del espacio,
esos serenos campos de zafiro;
pero mañana volverás glorioso
a darnos vida y luz, astro fecundo...

De la meditación la voz me llama

a vagar solitario en la arboleda.
Anhelo ahora soledad, silencio...
allí los hallaré. El aura leda
duerme en las flores y la blanda grama
el son apaga de mis pasos lentos.

Como las sombras cunden de la umbría

noche en el cielo, así en el alma mía
cunden ya dolorosos pensamientos;
y una hoja que desciende,
algún eco fugaz, una avecilla
que errante y solitaria el aire hiende,
la leve nubecilla
que viaja a reclinarse allá en el monte,
o a perderse lejana
en el vago horizonte;
todo me causa una emoción profunda,
me aprieta el alma una indecible pena
y de improviso mi pupila inunda
de inesperado llanto amarga vena.

¡Melancólica tarde, tarde umbría!

Desde que pude amar me unió contigo
irresistible y dulce simpatía.
Tú fuiste siempre confidente mía,
tú fuiste, tú el testigo
de mis más tiernos e íntimos deseos
y locos devaneos;
tú de mi corazón, tú de mi alma
el seno más recóndito conoces.
¿Qué lágrimas vertí que no las vieras?
¿Exhalé alguna vez triste suspiro
que errando con las auras no lo oyeras?
¿Qué secreto agitó nunca mi seno
que a tus calladas sombras lo ocultara?
¡Qué de sueños de amor y de ventura,
qué de ilusiones halagüeñas viste
en mi pecho formarse
con esperanzas halagarme el alma
y para siempre en humo disiparse...!

Todo esto, ¡ay infeliz, todo me acuerda

esa tu sombra triste
y sin poder valerme huye la calma
del centro de mi espíritu agitado
y el dique rompe en férvido torrente,
el llanto, por mis ojos desbordado...!

¡Es preciso olvidar! Córrase el velo

del olvido sobre ese de amargura
pasado tiempo. A mi dolor consuelo
sólo tú puedes dar, alma natura;
yo por ti el mundo abandoné engañoso,
para buscar en ti dulce reposo.

¡Oh, tarde! Estas heridas mal cerradas

que aún sangran y renuevan mi tormento,
pasará el tiempo y las verás curadas.
Nunca de hoy más, halagará mi oído
de pérfida ilusión el dulce acento,
ni buscaré la flor do está la espina.
Quiero vivir contento
en esta amable estancia campesina,
aquí cavaré tumba a mis dolores;
y ajeno de ambición, de envidia ajeno
aquí (si tanto diérame la suerte)
como tu sombra espero cada día
esperaré sereno
esa de la existencia tarde umbría,
nuncio feliz de la esperada muerte.


5.- MIGUEL MORENO

Resultado de imagen de miguel moreno  poeta 1851

Cuenca (1851-1910)
Escritor poeta español del Siglo de Oro.
*OBRAS:
Poesías
  • Cantares de Elena (Crié una paloma hermosa).
  • Canto a Honorato Vázquez (Qué de cantos se principian).
  • ¡Chis! (En ti tan sólo pienso).
  • Cosas del tiempo (Apenados, sollozantes).
  • ¡Es él!... (¿Quién es aquel que tétrico).
  • La garza del alisar (Tendido sobre una roca).
  • La niña y el escribanillo (Escribanillo, di, ¿qué).
  • La novia (Corazón enfermo).
  • Perdida (¿Qué he perdido? ¡Mi lengua se resiste).
  • ¿Reposo? (¡Me asusto de mí mismo!).
  • ¡Si volvieras! (¡Viva, te amé tanto, tanto!).
LA GARZA DEL ALISAR
Miguel Moreno

Tendido sobre una roca, 
orillas del Macará,
caída el ala del sombrero, 
melancólica la faz, 
macilento y pensativo
un bello joven está,
que, así le dice a un correo 
de Cuenca, lleno de afán:
- Correo que vas y vuelves 
por caminos del Azuay,
a donde triste y proscrito 
ya no he de volver jamás; 
di ¿Qué viste de mi Cuenca 
en el último arrabal,
en una casita blanca 
que orillas del río está, 
rodeada por un molino, 
perdida entre un alisar? 
Y le responde el correo, 
lleno de amabilidad: 
-Diez días ha que salí 
de los valles del Azuay,
y vi del río a la margen 
la casa de que me habláis, 
rodeada por un molino, 
perdida entre un alisar. 
-Está bien, pero no viste 
en ese sitio algo más ... ?

-Te contaré, pobre joven 
que vi una tarde al pasar, 
una niña de ojos negros
y belleza angelical, 
toda vestida de blanco, 
paseando entre el alisar. 
-¡Ay! no te vayas, correo, 
por Dios suspende tu afán; 
tú que dichoso visitas
las calles de mi ciudad, 
aunque estés de prisa, dime 
de esa joven algo más!
-Caballero, cual los vuestros, 
cual los vuestros eran ¡ay! 
los ojos encantadores
de esa niña del Azuay:
tras de unas negras pestañas, 
como el sol que va a expirar 
velado por densas nubes 
que enlutan el cielo ya; 
melancólicos, a veces, 
miraban con grande afán
a todos los caminantes 
que entraban a la ciudad. 
¡Pobre niña, pobre niña! 
Cubierta su hermosa faz 
con las sombras de la muerte 
y una palidez mortal,
otras veces contemplaba 
las hojas del alisar
que, arrastradas río abajo, 
no habían de volver jamás: 
pobre niña, ni lo dudo, 
estaba enferma y quizás
ese momento se hallaba 
pensando en la eternidad! 
-¡ay! mi correo, correo 
tan veloz en caminar; 
tú que dichoso transitas 
por donde mi amor está, 
dime, por Dios si supiste 
de esa joven algo más! 
-Cuando una vez de mañana 
paseábame en la ciudad,
vi esparcidos por el suelo 
rosas, ciprés y azahar 
que formaban un camino 
que, yendo desde el umbral 
de una iglesia, terminaba 
en la casa de que habláis; 
luego escuché en su recinto 
el tañido funeral
de una campanilla, y luego 
de la salmodia el compás,
y olor del incienso me trajo 
el ambiente matinal ... ! 
-Dime, poi Dios, ¿no supiste 
quién se iba a sacramentar? 
-Una niña a quien llamaban 
por su hermosa, y triste faz, 
y por que vestía de blanco,
¡la Garza del alisar!

-oh basta, basta, ¡Dios mío! 
¡es ella... suerte fatal... !
¿Y habrá muerto... ? -Era de noche 
cuando dejé la ciudad,
olor a cera y a tumba 
percibí en el alisar ... 
-¡Valor! no tiembles, termina 
mi suplicio es sin igual! 
-Infeliz, yo vi las puertas 
de la casa. . . -¡acaba ya! 
-Con un cortinaje negro
y abiertas de par en par. . . !

-Bendito seas, Dios mío, 
acato su voluntad ... !
Ella muerta, yo entretanto 
proscrito, enfermo jamás, 
jamás veré ya esos ojos 
que empezaban a alumbrar 
mi camino ... Nunca, nunca 
sino allá en la eternidad ... !


Crie una paloma hermosa, 
mi esperanza y mi ilusión, 
mas, ella huyó veleidosa ... 
¡ay, paloma... ! ¡ay, corazón!



6.-CESAR BORJA


(Quito, 1852-1910)
Poeta, traductor, médico, político y profesor universitario.
*OBRAS:
  1. Flores tardías y joyas ajenas.
  2. "Patrias".
  3. "Razas de víboras".
  4. "Madre o Cantata".
  5. "A Sucre".
  6. "Pan en la siesta".
  7. Paisaje de las cordilleras.


"FLORES TARDIAS"
Cesar Borja

¡Piedades! (¿hay humanas piedades en el mundo? ) 
¿Quiénes seréis vosotras? ¡ni entonces lo sabré! ... 
Mi sueño será eterno; mi sueño, muy profundo ... 
¿En qué piedad reposaré?

Piedades ... ¡Oh piedades! -vendréis a mis despojos: 
es fuerza que al cadáver lo lleven a enterrar;
ni os tocarán mis manos, ni os mirarán mis ojos: 
me llevaréis a descansar.

Mi pechó será mármol, mi sangre será nieve. 
Y el plasma que fue vida de espíritu y razón 
dulce panal de vermes, que en lo interior se mueve 
y no lo siente el corazón.

¡Oh, fúnebres piedades de póstumo consuelo! 
cavad, cavad profunda la fosa, para mí;
cavadla en tierra dura, donde es más duro el suelo 
como la vida que viví.

Ponedme bien, al fondo; mi rostro hacia el abismo, 
a que mis ojos palpen mi eterna oscuridad:
a que mis labios toquen en el silencio mismo 
de la inmutable eternidad.

Echadme tierra y tierra, pisándola a cubrirme: 
que llenen bien la fosa compacta y a nivel, 
yo quiero con la tierra sedienta confundirme 
que chupe el jugo de mi piel.

Ni lápida ni túmulo: quiero una piedra grande, 
como la del sepulcro del Mártir de la Cruz: 
un trozo de granito de los que rueda el Ande 
al aire libre y a la luz.
No quiero sombra de árbol ni de ciprés; -no quiero 
que me vigile el cuervo, ni la serpiente vil,
ni el salmo de blasfemias del pájaro agorero, 
ni la ironía del reptil.
Piedades de este mundo, dejad que las deidades 
de la intemperie libre, la noche, el viento, el sol, 
sobre mi tumba canten sus bíblicas piedades 
con el canoro ruiseñor.
¡Piedades de este mundo!, debajo de la piedra 
de cada fosa, hay germen eterno de piedad;
dejad al germen libre; que brote de él la hiedra, 
con su sencilla caridad.
Dejad que broten plantas de espinas y de abrojos; 
Punzantes son, mas tienen su primavera en flor, 
ciñéronse a mis sienes, ciñéronse a mis ojos,
¡Ah! ya conozco ese dolor ...
Dejad que broten libres la grama y la maleza: 
son plantas de espontáneo, silvestre florecer; 
bella piedad que teje la gran naturaleza 
sobre el misterio del no ser.
Debajo de la loza lucha en la tierra el germen 
profundo, rico en savias de aroma y de matiz: 
libando los despojos que allá en el fondo duermen, 
echa profunda su raíz.
Profunda nace; crece, surge a la luz y trepa 
y en torno de la piedra revienta a floración, 
sangre de carne en flores a engalanar la cepa, 
sangre quizás del corazón.
Y pasan intemperies: la noche, el sol, el viento; 
rocíos, o tormentas de lluvia torrencial,
y reflorece el broches sobre el mortal asiento, 
un nuevo amor primaveral.
Y pasa y pasa el tiempo que mata y que fecunda; 
y en cada planta pone la primavera fiel,
para la abeja ardiente, la flor más pudibunda, 
himen, aroma y dulce miel.
Y es tálamo la piedra, cubierta de verdura, 
lecho de amor, fragante, para el fecundo amor: 
música de alas tenues en cada flor murmura,
y hay un deleite en cada flor.
Llega la noche fresca, y es la verdura un nido
de amor, y el cuervo pasa: no hay carne a su avidez,-
la podre de la muerte se transformó en olvido,
y duerme en dulce placidez.
Nace en el Orto el día, -sube al Zenit, se inflama: 
céfiros, aves, flores, liras de linfa y luz,
dardos de sol de Apolo vibran en oro y llama 
sobre los brazos de la cruz.
Sobre la cruz, -leyenda de muerte, de martirio-
ponedme ese epitafio, poema y facistol,
que en él me canten salmos, el picaflor y el lirio, 
la noche, el céfiro y el sol.
¡Oh flores! ¡las queridas del alba y de la noche! 
ceñíos al madero de brazos de oración; 
modestas flores dulces, de perfumado broche, 
poned en cruz mi corazón.
Mi corazón -abismo que os engendró tardías-
nacisteis de su sangre, del fondo de su horror, 
nacisteis poco a poco, para piedades mías,
bajo la piedra del dolor.
Flores de zarza, flores de espinos y de abrojos, 
nacisteis desgarrando mi corazón mortal, 
punzantes a mis sienes, punzantes a mis ojos, 
brotes de herida sin igual.
Mi vida os dio la vida: mi vida, fértil vaso 
de amor y fe, colmado de lágrimas y hiel: 
tardías dulcamaras, nacisteis de un regazo 
de amargo acíbar y de miel.
Sobrevividme ¡oh flores!: mi corazón enfermo 
os dio su amor, su fibra, su sangre y su latir: 
nacisteis cual la zarza de la aridez del yermo, 
piedad de intenso revivir.
Creced sobre la piedra que cubra mi cadáver, 
en bella, impenetrable, fecunda floración: 
creced cual la amapola, que brota del papáver 
opio de paz del corazón.
Tejed, para mi tumba, muelle tapiz florido, 
sobre la hiedra lacia de verdinegro tul: 
quizás entre vosotras vaya a tejer su nido, 
para cantar la vida, para arrullar mi olvido, 
el ave de mis versos, mi ruiseñor azul.